PARROQUIA DE SANTIAGO EL MAYOR
MEDINA SIDONIA
(CADIZ)
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
La Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor es templo que alberga la devoción del Santo Patrón de nuestra localidad: el apóstol Santiago.
Existe constancia documental de que en 1384 ya estaba construida. En 1541, Barrantes Maldonado la describe como "ermita situada en las inmediaciones de la ciudad", y es a principios del siglo XVI cuando empieza a tener uso como parroquia. Prueba de ello son los escudos del Obispo Caraff (1501-1506) que se encuentran en la portada y en los -ya desaparecidos- azulejos del interior.
Arquitectura mudéjar en su máxima expresión
Su arquitectura, de planta rectangular y tres naves, es un fiel reflejo del arte mudéjar: arcos ojivales túmidos, columnas con capiteles ochavados, techumbres de par y nudillo en la nave central y de colgadizo en las laterales, y una torre-campanario de forma cúbica que remite a los antiguos alminares. La sobriedad de su exterior contrasta con la riqueza artística que atesora en su interior.
El retablo mayor
El retablo mayor, presidido por Santiago Apóstol, está formado por lienzos de mediados del siglo XVII, de evidente escuela sevillana. Destacan especialmente los cuatro apóstoles, de estilo manierista. El conjunto está ensamblado en madera estofada y pintada imitando nogal y cedro.
Nave de la Epístola
En la nave de la Epístola se encuentran joyas como el retablo de la Inmaculada Concepción, procedente del extinguido convento de Franciscanos Descalzos y con la impronta del taller de Felipe de Rivas, discípulo de Alonso Cano. Muy cerca se halla la capilla de la Virgen de la Paz, con un lienzo del siglo XVII que representa la entrega de la casulla a San Ildefonso.
Nave del Evangelio
Aquí se veneran imágenes como la de Santa Lucía, que en realidad representa a Santa Catalina de Alejandría, patrona de los filósofos. Le siguen el altar de San Antonio, procedente del convento de San Francisco, y el magnífico retablo de las Ánimas del Purgatorio, bendecido en 1744.
Capilla Sacramental
Al fondo se abre la Capilla Sacramental, que conserva la antigua crucería mudéjar. En ella recibe culto Nuestro Padre Jesús Nazareno, imagen del año 1615, de talla entera y vestible, autoría de Villegas. Lo acompañan María Santísima de los Dolores y San Juan Evangelista, imágenes también del siglo XVII.
El baptisterio
La Capilla Bautismal, o baptisterio, es original del siglo XVIII. En 1964 se restauró la capilla, cambiando la solería y el zócalo primitivo por unos de mármol.
Coro y sacristía
El coro, coetáneo de la sacristía, acoge una bella sillería de cedro con motivos geométricos tallados, todos distintos, presidida por el escudo de San Agustín. La sacristía, cuadrada y con una majestuosa columna central dórico-toscana, distribuye sus bóvedas vaídas en cuatro lunetos y alberga una cajonería de caoba y cedro realizada en 1761.
Una verdadera joya de la iglesia es el púlpito de hierro forjado del siglo XVII, de extraordinaria factura artística, que ha sido testigo de incontables palabras de fe.
Fachada y torre: sello de identidad
La portada principal, en piedra, se enmarca entre los siglos XVII y XVIII, con columnas toscanas adosadas, frontón triangular roto y escudos labrados. La torre campanario, con su base cuadrada y estructura de alminar, fue reformada y bendecida en 1726. Sus campanas aún hoy resuenan como el eco de la historia viva de este templo.